La técnica GTD: Cómo organizar todas tus tareas
2025-09-20
Oleg Devyatka

La técnica GTD: Cómo organizar todas tus tareas

Introducción: Por qué es importante tener un sistema

Todos conocemos la sensación cuando las tareas se acumulan, los recordatorios llegan de todas partes y el cerebro se siente sobrecargado de pequeños detalles. En ese estado es difícil concentrarse en lo esencial y avanzar con confianza. Por eso surgen metodologías que ayudan a estructurar el caos.
Una de las más populares y efectivas esGTD (Getting Things Done),desarrollada por David Allen. Es un sistema que te permite liberar tu mente de interminables “no olvidar” y crear espacio para un trabajo tranquilo y enfocado..

Los fundamentos de GTD: Qué es esta técnica

Origen y autor

La metodología GTD apareció en 2001, cuando David Allen publicó el libro Getting Things Done. Desde entonces, se ha convertido en un manual para millones de personas en todo el mundo. En el centro está la idea de que el cerebro no está diseñado para almacenar docenas de tareas incompletas. Funciona mejor cuando lo liberamos de esa carga.

La filosofía de la “Mente como el agua”

Allen describió el estado deseado como una«mente como el agua».Imagina un lago: cuando una piedra cae en él, el agua reacciona exactamente lo necesario. Ni más ni menos. De la misma forma, nuestra conciencia debería funcionar: tranquila, sin pánico, respondiendo adecuadamente a los acontecimientos.

Los cinco pasos de GTD

1. Capturar

El primer paso es aprender a capturar todo lo que llama tu atención. No intentes memorizarlo, confía en el sistema.
Una “bandeja de entrada” puede incluir:
  • nuevas ideas que surgen inesperadamente,
  • tareas de colegas o amigos,
  • peticiones de la familia o pequeños quehaceres.
Tu tarea en esta etapa es - liberar tu mente de todo el desordeny transferirlo al papel o a una aplicación LifeSketch iOS or Android

2. Aclarar

Una vez recopilado el “material en bruto”, hay que procesarlo. Aquí empieza la magia: cada tarea recibe su propio estado.
Por ejemplo:
  • si una tarea puede completarse en menos de 2 minutos, hazla de inmediato,
  • si no eres tú el ejecutor, delega,
  • si tiene una fecha límite específica, añádela al calendario,
  • si es un sueño o idea para el futuro, ponla en la lista de “Algún día/Tal vez”.
Aclarar evita que las tareas se queden “atascadas” en un estado indefinido.

3. Organizar

En este paso estructuramos las tareas. Allen propone varias listas clave que deben mantenerse constantemente:
  • Next Actions - una lista de las próximas acciones concretas,
  • Projects - tareas más grandes que constan de varios pasos,
  • Waiting For - todo lo que esperas de otras personas,
  • Someday/Maybe - ideas y sueños sin plazos concretos,
  • Calendar - tareas obligatorias vinculadas al tiempo.
La organización es el momento en que el caos se convierte en sistema.

4. Revisar

Ningún sistema funciona sin revisiones regulares. Una vez a la semana conviene reservar tiempo para una “Revisión semanal”. En ese momento:
  • revisas todas las listas,
  • actualizas tareas,
  • eliminas lo que ha perdido relevancia,
  • formas un plan para los próximos días.
La revisión te devuelve el control y la confianza de que ninguna tarea ha quedado desatendida.

5. Actuar

El último paso es la acción. Pero aquí no solo importa “hacer”, sino también elegir correctamente qué hacer en este momento.
La decisión se toma en función de:
  • contexto (dónde estás: en casa, en el trabajo, de viaje),
  • tiempo disponible,
  • nivel de energía,
  • prioridad de la tarea.
Este enfoque elimina dudas constantes y te permite concentrarte en el mejor siguiente paso.

Por qué funciona: los beneficios de GTD

Si empiezas a usar GTD, notarás una serie de cambios:
  • tu nivel de estrés disminuirá porque dejarás de guardar todo en la cabeza,
  • tendrás una comprensión clara de qué hacer después,
  • serás más flexible, ya que el método funciona igual de bien con una libreta que con aplicaciones modernas.

Posibles dificultades

Como cualquier sistema, GTD tiene sus desafíos. Al principio tendrás que dedicar tiempo a configurarlo. También existe el riesgo de burocracia excesiva: puedes empezar a gastar más tiempo manteniendo listas que completando tareas.
Para evitarlo, los expertos aconsejan combinar GTD con otros métodos, por ejemplo, time-blocking o Pomodoro.Asana.

Herramientas que ayudan a aplicar GTD

Para implementar GTD en la vida necesitas un “sistema externo”. Puede ser digital o analógico.

Herramientas digitales

Entre las aplicaciones más populares están:
  • Todoist — simple y cómoda, perfecta para GTD,
  • Things - una aplicación para usuarios de Apple,
  • Notion - un espacio universal para tareas y proyectos,
  • LifeSketch - una herramienta moderna para objetivos y planificación que puede adaptarse a GTD.

Métodos analógicos

No todos encuentran cómodas las herramientas digitales: algunos prefieren la sensación del papel en la mano. Si perteneces a esta categoría, hay varias opciones clásicas para ti:
  • cuadernos o diarios normales,
  • tarjetas para anotar rápidamente ideas y tareas.

FAQ: Preguntas frecuentes

1. ¿Es GTD adecuado para estudiantes?

Por supuesto. Aunque GTD fue creado como un método para los negocios y la gestión, funciona perfectamente en el entorno académico. Los estudiantes tienen muchas tareas: clases, seminarios, plazos, trabajos, prácticas y asuntos personales. GTD ayuda a estructurar este caos: cada tarea entra en una lista, cada proyecto se divide en pasos y ningún detalle importante se pierde. Además, el método ayuda a evitar el estrés antes de los exámenes: en lugar de pánico, el estudiante ve un plan de acción claro.

2. ¿Cuánto tiempo se tarda en dominar GTD?

La respuesta depende de la persona y de su experiencia previa. Para algunos, los principios básicos se entienden después de unos pocos días, mientras que otros notan los primeros cambios después de 2–3 semanas. Sin embargo, para integrar GTD completamente en tu vida, normalmente se necesitan unos meses. Ese es el tiempo necesario para formar el hábito: registrar nuevas tareas a diario, vaciar la bandeja de entrada con regularidad y hacer una revisión semanal. Es importante no exigirse resultados inmediatos. GTD es un maratón, no un sprint.

3. ¿En qué se diferencia GTD de Pomodoro o de la Matriz de Eisenhower?

Muchos comparan GTD con otros métodos populares de productividad, y tiene sentido. Pomodoroenseña a trabajar en bloques de 25 minutos enfocados.Eisenhower Matrixayuda a distinguir entre tareas urgentes e importantes. GTD, en cambio, proporciona un marco más amplio: no se trata solo de prioridades o distribución del tiempo, sino de crear un sistema completo de gestión de la vida. En resumen, Pomodoro responde al “cómo trabajar”, Eisenhower al “qué hacer primero” y GTD al “cómo no perder ninguna tarea y ver el panorama completo”. La mejor opción es combinarlos.

4. ¿Tengo que usar aplicaciones?

No, la fuerza de GTD no reside en las aplicaciones, sino en su lógica. Puedes empezar con un cuaderno simple o un conjunto de tarjetas. Sin embargo, las herramientas digitales ofrecen varias ventajas: recordatorios automáticos, sincronización entre dispositivos, entrada rápida de tareas incluso en movimiento. Las aplicaciones modernas – Todoist, Notion, LifeSketch – combinan simplicidad y flexibilidad. Así que aunque la versión en papel es totalmente posible, la tecnología aumenta considerablemente la comodidad.

5. ¿Cómo evitar la burocracia en GTD?

Esta es una de las preguntas más comunes. Y sí, existe el riesgo de “quedarse atascado” en la creación de listas interminables en lugar de completar tareas. Para evitarlo, debes seguir algunos principios:

  • la regla de los 2 minutos: completa las tareas pequeñas de inmediato en lugar de añadirlas a listas;
  • minimalismo en los contextos: elige unos pocos clave (por ejemplo, “Trabajo”, “Casa”, “Teléfono”, “Ordenador”);
  • la revisión semanal no debe durar horas: 30–40 minutos son suficientes para refrescar el sistema;
  • recuerda que GTD fue creado para liberar tiempo, no para quitártelo.

6. ¿Es GTD adecuado para profesiones creativas?

Sí, e incluso más: a menudo salva a las personas creativas del “caos informativo”. Escritores, diseñadores, músicos y otros creativos generan ideas constantemente. Sin un sistema, esas ideas se pierden y el cerebro se sobrecarga. GTD ofrece una solución sencilla: todas las ideas se capturan inmediatamente en la bandeja de entrada y luego se distribuyen: algunas van a “Proyectos”, otras a “Algún día/Tal vez”. De esta forma no temes olvidar un pensamiento importante y al mismo tiempo liberas espacio para la inspiración.

7. ¿Puede usarse GTD en el trabajo en equipo?

Aunque GTD fue creado originalmente como un método individual, se integra perfectamente en un formato de equipo. Si cada miembro del equipo usa GTD, la transparencia aumenta: está claro quién trabaja en qué, qué está “en espera” y qué proyectos son relevantes. Y con herramientas compartidas (por ejemplo, Asana, Trello o LifeSketch), GTD resulta útil incluso para proyectos grandes.

8. ¿Es GTD adecuado para la vida personal, no solo para el trabajo?

Sí, y este es uno de los puntos más fuertes del método. Muchas personas implementan primero GTD en el trabajo y luego se dan cuenta de que también funciona perfectamente en casa: planificar compras, organizar asuntos familiares, preparar viajes, reparaciones, deportes. Gracias a GTD, la vida personal se vuelve tan ordenada como la laboral.

Conclusión

La técnica GTD no es solo una lista de reglas, sino un sistema completo que ayuda a liberar tu mente del caos y a saber siempre qué hacer después. Reduce el estrés, aumenta la productividad y crea espacio para la creatividad.
Al combinar GTD con herramientas modernas, por ejemplo LifeSketch obtienes no solo una lista de tareas, sino también un sistema de apoyo fiable que te ayuda a avanzar hacia tus objetivos cada día.

Puntos clave

  • Captura todo lo que está en tu mente:anota las tareas de inmediato para liberar tu memoria
  • Aclara la acción:decide qué hacer con cada entrada: completar, delegar o posponer.
  • Organiza tus listas:divide las tareas en “Próximas acciones”, “Proyectos”, “En espera” y “Algún día/Tal vez”.
  • Haz una revisión semanal:actualiza el sistema para mantenerlo relevante
  • Actúa sin dudas:elige tareas según el contexto, el tiempo y la energía
App Store
© 2025 LifeSketch
Del caos a la claridad: domina GTD